Fortaleza femenina en ruta: explorando los recursos psicológicos y la discriminación percibida, un estudio de caso
CNEIP
VOLUMEN  6  |   NÚMERO 1  |  2024

Artículo de investigación
CNEIP
Fortaleza femenina en ruta: explorando los recursos psicológicos y la discriminación percibida, un estudio de caso
Female Strength on the Road: Exploring Psychological Resources and Perceived Discrimination, a case study
DOI  https://doi.org/10.62364/cneip.6.1.2024.309
Jesús Alfredo Valle Orduño*, Santa Magdalena Mercado Ibarra*, María Elena Rivera Heredia**

Instituto Tecnológico de Sonora*
Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo**



Correspondencia

Jesús Alfredo Valle Orduño. Correo electrónico: alfrdo.vlleord@gmail.com

 *  5 de febrero colonia Centro. Ciudad Obregón, Sonora C.P.85000 

**Gral. Francisco Villa 450, Dr Miguel Silva González, C.P 58110 Morelia, Mich.

 

Citación
Valle Orduño, J. A., Mercado Ibarra, S. M., y Rivera Heredia, M. E. (2024). Fortaleza femenina en ruta: explorando los recursos psicológicos y la discriminación percibida, un estudio de caso. Enseñanza e Investigación en Psicología, 6(1), 1-11

Artículo  enviado 9-08-2023,   aceptado 16-11-2023,   publicado 01-05-2024.  

Resumen
El presente trabajo es un estudio de caso sobre una mujer migrante originaria de Guatemala, que se desarrolló mediante un método mixto con el propósito de conocer que recursos psicológicos implementada ante la discriminación que percibe. Se le administró la Escala de los Recursos Psicológicos (ERP); así como una entrevista a profundidad con enfoque fenomenológico para conocer su historia de vida, además de una técnica cualitativa para valorar la discriminación que percibe. Posee fuertes creencias religiosas y habilidades sociales, pero pasa por autorreproches y dificultades en el manejo de la tristeza. Percibe más discriminación en lugares como la calle, por parte de las autoridades y posee habilidades que le permiten sobreponerse al rechazo y la exclusión a través del optimismo y sus creencias religiosas; normaliza la ocurrencia de este fenómeno y se le dificulta reconocer algunas acciones segregacionistas.

Palabras clave
Discriminación percibida, migrante en tránsito, mujer, recursos psicológicos, Sonora, México


Abstrac
The present work is a case study of a migrant woman from Guatemala, which was developed through a mixed method to know what psychological resources she implements in the face of the discrimination she perceives. The Psychological Resources Scale (PRS) was administered to her, as well as an in-depth interview with a phenomenological approach to learn about her life history, in addition a qualitative technique to assess the discrimination she perceives. She has strong religious beliefs and social skills, but experiences self-reproach and difficulties in dealing with sadness. She perceives more discrimination in places such as the street, by the authorities and possesses skills that allow her to overcome rejection and exclusion through optimism and her religious beliefs; she normalizes the occurrence of this phenomenon and finds it difficult to recognize some segregationist actions.

Keywords
Perceived discrimination, migrant in transit, woman, psychological resources, Sonora, Mexico.


Ser mujer migrante conlleva diversos grados de vulnerabilidad frente a la discriminación de

género, la pobreza, las barreras múltiples y la violencia de pareja; sin embargo, ni sus

familias ni el Estado u otras organizaciones garantizan seguridad básica para subsistir en los países por donde transitan y llegan, ubicándolas en un estado de indefensión que requiere el uso de estrategias de supervivencia complejas, aun cuando sus recursos económicos son mínimos y sus redes de apoyo se encuentran limitadas (Mata, 2020). Por lo tanto, las fortalezas durante el tránsito pueden verse condicionadas por estos aspectos y puestas a prueba por los riesgos durante la ruta, dándose una interacción entre las capacidades, condiciones y los recursos que la persona tiene, mismos que indican y predicen diferentes niveles de factores de riesgo. 

            Por ejemplo, aquellas personas migrantes con altos niveles de vulnerabilidad están las mujeres de 18 a 55 años, sin documentación, ni empleo estable, con restringido apoyo, información y comunicación, prácticas como pedir dinero, trabajar durante la marcha, formar conexiones espontáneas y obtener información de otros migrantes, todas estas circunstancias son considerados indicadores que denotan un alto grado de vulnerabilidad, incluso en niveles extremos (Araluce & Arias, 2017). 

            Esto pone a la mujer migrante en riesgo de sufrir situaciones dañinas como la exposición a peligros de la naturaleza como el frío o el calor, muertes accidentales y violentas, desapariciones, robos, asaltos, extorsiones y agresiones por parte de la policía y autoridades migratorias; además de agresiones sexuales y trata de personas (Fernández et al., 2023; Torre, 2021). Por lo tanto, una historia de eventos traumáticos podría sobrecargar los recursos de afrontamiento que el individuo posee disponibles para lidiar con más elementos estresantes y tener con ello un efecto negativo en el bienestar (Lindert et al., 2021). En particular, en el estado de Sonora, según el Instituto Nacional de Migración (citado por Gobierno de México, 2022), se registraron más de 33,000 migrantes de situación irregular que fueron auxiliados en zonas de alto riesgo, brindando alimentación y agua, localización y otros servicios básicos. Además del riesgo, esta comunidad poblacional es de los grupos que sufren más discriminación, según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED, 2017), fenómeno que genera un impacto negativo en su salud física y mental; como afectaciones cardiacas, trastorno disfórico premenstrual, depresión, ansiedad y abuso de sustancias por mencionar ejemplos (Sacks & Murphey; 2018). 

 
Discriminación percibida

La discriminación se puede presentar de dos maneras: uno a través de expresiones que se muestran de manera abierta o explícita, se le nombra “discriminación dominante” o “manifiesta” (Goosby et al., 2018) y dos en manifestaciones tenues que no se demuestran visiblemente en forma de agresión directa, pero que perturban el comportamiento de las personas que están influenciadas por ideas preconcebidas; a esta se le denomina “discriminación aversiva” o “sutil”. Estos tratos pueden observarse cuando la persona hace suposiciones sobre las destrezas de otros, con base en su raza, género u otras características, o bien, cuando ofrecen tratos o servicios de menor calidad o se expresan con gestos y comentarios a espaldas, todos estos aspectos denotan discriminación, burla o rechazo (Allen & Hulmes, 2021; Ramírez et al., 2016).

La discriminación percibida por su parte se refiere a la comprensión o percepción de estos tratos injustos, negativos o de rechazo hacia los miembros de un grupo o individuo debido a las características de pertenencia social que poseen (Pascoe & Richman, 2009). Es decir que, para que alguien informe el hecho de haber sido víctima de discriminación, es necesario que reconozcan las situaciones de las que han sido objeto y que sean capaces de identificar su gravedad y los tipos de tales vivencias (Solís & Reyes, 2022). 

No obstante, las personas que pertenecen a grupos vulnerables y estigmatizados como los migrantes en tránsito (CONAPRED, 2017), frecuentemente presentan dificultades para identificar las razones por las que fueron agredidos, por eso, el impacto de la exposición a estas situaciones va a depender de cómo sean percibidas y si éstas se consideran estresantes, así como los recursos psicológicos y las estrategias de afrontamiento que usen para sobrellevarlas (Harnois et al., 2020). 

Recursos psicológicos

Los recursos psicológicos comprenden todos los elementos tanto internos como externos, ya sean tangibles o relacionados con la psique, que permiten al individuo funcionar en su entorno (Hobfoll, 2010). Entre ellos destacan las fortalezas, las capacidades, virtudes y creencias que capacitan a una persona para afrontar y superar diversos desafíos en la vida, por lo que pueden estar ubicados dentro de la perspectiva de la psicología positiva que plantea.

Así mismo, desde la perspectiva cognitivo-conductual, el concepto de los recursos psicológicos se origina en teorías vinculadas al manejo de situaciones de crisis y estrés, en éste, las personas evalúan sus recursos disponibles para afrontar dichas circunstancias y si estos se consideran adecuados, la percepción será de ágil resolución, pero si son limitados o débiles, el evento puede percibirse como crítico (Rivera-Heredia, 2012). La teoría de la conservación de los recursos planteada por Hobfoll (2010) ayuda a comprender, al igual que las teorías de afrontamiento, cómo reaccionan las personas ante grandes tensiones, así como los efectos de resiliencia, es decir, la capacidad para soportar las consecuencias negativas a las que se enfrentan y la medida en que las personas se mantienen vigorosas, comprometidas y absortas en tareas importantes de la vida, incluso en medio de situaciones desafiantes.

Específicamente, se engloban elementos palpables, rasgos personales, situaciones y fuerzas que tienen un valor personal o actúan como medios para acceder a lo que resulta significativo para cada individuo; algunos se forjan a lo largo de la vida y otros están intrínsecamente presentes desde el nacimiento (Rivera-Heredia, 2021). Por lo que el objetivo del presente estudio de caso es analizar la vivencia de una mujer migrante proveniente de Centroamérica mediante una metodología mixta con el propósito de explorar los recursos psicológicos implementados ante la discriminación y los tipos de actitudes segregacionistas que percibe. 

 

Método

Se presenta un estudio de caso que se desarrolló mediante una metodología mixta. Se solicitó autorización en una estancia temporal para personas migrantes ubicada en el estado de Sonora, México. Este centro de apoyo para personas en estado de vulnerabilidad que tiene como propósito reintegrar de manera productiva a estas poblaciones. La mujer, quien es originaria de Guatemala fue entrevistada presencialmente y mencionó no saber leer ni escribir, por lo tanto, se le leyó un consentimiento informado y puso su huella en tinta como firma. Sus datos fueron cambiados a fin de mantener su anonimato.

 

 


Figura 1 

 

Diagrama de flujo: Procedimiento en estudio de caso con metodología mixta.

 

 

Resultados 

Los resultados de la fase cuantitativa derivados de la aplicación de la ERP, tal como se presenta en la Figura 2, muestran que, con respecto a los recursos psicológicos positivos, las dimensiones con mayor puntaje fueron el autocontrol emocional, las creencias religiosas, la recuperación del equilibrio y las habilidades. Así mismo, las de puntaje más bajo son la iniciativa para brindar ayuda, reflexión ante los problemas y la red de apoyo. 


Figura 2


Puntaje promedio de los recursos psicológicos positivos: Recursos afectivos, cognitivos, sociales e instrumentales

 

 

 

 

Nota: Resultados del puntaje promedio obtenido de cada subescala de la ERP (Puntaje mínimo: 0. Puntaje maximo:4). 

 

Con respecto a los recursos psicológicos negativos, se observa que las dimensiones con mayor puntaje fueron las de dificultades en los recursos materiales, problemas en el manejo de la tristeza y las de puntuación más baja están las dificultades en el manejo del enojo, los autorreproches y las dificultades para pedir ayuda.  

 

Figura 3


Puntaje promedio de los recursos psicológicos negativos: Recursos afectivos, cognitivos y materiales



Nota
: Resultados del puntaje promedio obtenido de cada subescala de la ERP  (Puntaje mínimo: 0. Puntaje maximo:4).

 

En la etapa cualitativa, los datos obtenidos a través de las entrevistas a profundidad se organizaron en ejes y categorías de análisis que se predefinieron basándose en el modelo de rechazo e identificación de Branscombe (Muñoz & Molero, 2012) y el modelo doble ABC-X de McCubbin y Patterson adaptado por Rivera-Heredia et al., 2023. Estos se fundamentaron en las principales áreas temáticas documentadas en la literatura sobre los tipos de discriminación que existen, con la intención de comprender los datos investigados y aportar al entendimiento de la vivencia de la discriminación y los recursos psicológicos (Rivera-Heredia; 2021) empleados ante ella y así, conocer los desafíos específicos que enfrenta esta mujer en el contexto migratorio que se encuentra.

 

 


Tabla 1


Ejes y categorías de análisis preestablecidos teóricamente

 

Eje

Categoría

Historia de vida

Edad, origen, familiares, experiencias migratorias, parejas, problemas de salud, empleo

Percepción de discriminación

 Manifiesta, Sutil o aversiva;

Actores lugares y contextos

Recursos psicológicos ante la discriminación

Afectivos

Cognitivos

Sociales

 

Eje de Análisis: “Historia de vida”

Esta mujer migrante de 42 años, divorciada, originaria de Guatemala busca establecerse en México, está en tránsito sin poder asentarse. Es madre separada con una hija de 18 años, ha estado viajando sola por varios estados de México por al menos dos años, aunque en ocasiones menciona periodos más largos. Su historia revela una búsqueda de parejas sentimentales cuya relación a menudo termina en violencia; no cuenta con apoyo familiar. Se considera comunicativa, trabajadora y amante de los viajes. Menciona experiencias traumáticas como una violación en su infancia y eventos peligrosos durante su viaje, como un accidente en un auto y un secuestro. Aunque ella no consume drogas ni alcohol por temor a los peligros, ha estado con parejas que sí la consumen. También ha sido víctima de violencia física, verbal y prostitución forzada durante su migración, y ha mantenido relaciones sexuales con hombres a cambio de comida o dinero.

Utiliza distintos medios de transporte como caminar, pedir aventones y usar bicicleta. Su trabajo actual consiste en abrir puertas y pedir ayuda en las calles usando una máscara de un personaje de películas. Aunque ha buscado refugio en albergues, suele vagar por las calles y lleva consigo artículos personales como un sombrero grande, tenis, una bolsa y un costal. Además, ha recibido alimentos gratuitos en diversas ocasiones y busca su seguridad en las catedrales; a pesar de disfrutar su estilo de vida transitorio, considera regresar a Guatemala en el futuro. Ha enfrentado problemas de salud como presión arterial y depresión; ha buscado atención médica en varios estados de México, aunque a menudo siente que es atendida de manera insatisfactoria.

Eje de análisis: “Percepción de discriminación”

              Se le presentó a la participante una lista de situaciones y los lugares relacionados con acciones discriminatorias para evitar algún sesgo en el reconocimiento de este fenómeno; ante los cuales asintió cuando reconoció los lugares y comportamientos discriminatorios percibidos experimentados en algún momento desde que entró a México, hasta que llegó al estado de Sonora. 

De la discriminación de tipo de “manifiesta”, la mujer migrante reconoce haber sido rechazada y tratada injustamente o sin igualdad; ha vivido la negación de documentos y restricción al acceso de servicios básicos como vivienda y salud: “a uno le ponen muchas trabas para sacar tus papeles, y todavía te tratan mal y te miran feo” (comunicación personal, 20 de abril de 2023). Referente a la discriminación “aversiva” o “sutil”, advierte haber sido víctima de burlas, de observar a las personas como si le tuvieran miedo y desconfianza; o haber sido tratada como si no fuera inteligente: “pueden sentir miedo o sentir cosas feas hacia nosotros porque nos ven diferente o en la calle,” (comunicación personal 20 de abril, 2023). Ambas tipologías las perciben de parte de la gente que transita por las calles y por parte de la policía. 

A medida que se discutían las conductas segregacionistas, la participante se mostró de acuerdo en haber sufrido abusos físicos y verbales, sin embargo, atribuye estas agresiones a sus experiencias con parejas y de la misma gente que vive en las calles, en lugar de la discriminación por ser migrante. 

Eje de Análisis: “Recursos psicológicos ante la discriminación”. 

La información recabada mediante la entrevista a profundidad sobre los recursos psicológicos que implementa ante la discriminación se ve reflejada en la Tabla 2. 

Tabla 2

 

Recursos psicológicos encontrados en la mujer migrante 

Definiciones

Descripciones que dan cuenta de los recursos psicológicos

Recursos afectivos:

Son elementos de origen emocional que movilizan a las personas. Tienen que ver con sus deseos, el manejo de sus emociones, la expresión de éstas, su autorregulación y recuperación del equilibrio.

Autocontrol: “No puedo dejarme, pero también me va peor y por eso ha aprendido a no ocasionar ningún problema y cuando no estoy a gusto simplemente me voy a otra parte” (comunicación personal 20 de abril de 2023)

Dificultades en el manejo de la tristeza: El hecho que la discriminen le hace sentir tristeza porque le es mucho más difícil conseguir un cuarto donde pueda bañarse y dormir. “Es normal que suceda, es mejor ignorar la situación y no darle importancia” (Comunicación personal, 20 de abril de 2023). 

Dificultades en el manejo del enojo: Le hace enojar durante su viaje que sus parejas le peguen o la regañen: “Me enojo, pero me calmo rápido” (comunicación personal, 20 de abril de 2023). Con respecto a la discriminación, dice no sentirse enojada, más bien experimenta tristeza que las personas tomen actitudes prejuiciosas y diferenciales. 

Recuperación del equilibrio: Cada vez que experimenta tristeza por alguna situación difícil durante su tránsito, recuerda a su familia que no sabe nada de ella. También escuchar música en su radio de pilas la hace sentir más tranquila y conversar con alguna persona que vaya conociendo en el camino. 

Recursos cognitivos:

Son las percepciones, posturas, creencias y valores con las que las personas enfrentan las diferentes situaciones que se les presentan en la vida.

Reflexión ante los problemas de discriminación: “yo me pongo en el lugar de las personas que están afuera y pienso que es normal que sean así”.  (comunicación personal, 20 de abril de 2023). Cuando se siente muy triste, piensa en qué cosas más puede hacer para trabajar y conseguir dinero.

Creencias religiosas: Hace ciertos rituales como inclinarse, trae estampitas de varios santos, también dice que siempre lleva veladoras, “Son las que prendo y eso me hace sentir mejor” (comunicación personal, 20 de abril de 2023). Se acerca a las catedrales afuera porque ahí siente que no le hacen daño y que Dios la protege, pero también la han corrido y menospreciado de las mismas iglesias y catedrales. 

Autorreproches: La participante cuenta que no se hace autorreproches, ni se siente responsable o con culpa de ser víctima de discriminación. “No le hago mal a nadie, no me siento con culpa de ser discriminada ni de migrar por que faltaba mucho dinero y a veces tenía malos tratos allá” (comunicación personal, 20 de abril de 2023). 

Optimismo: “Lo único positivo es que Dios me ayuda de todas las malas vibras de las personas, pero hay personas buenas que tienen buenas vibras”. “Pero que te traten mal y te vean con enojo o asco no es positivo pues no es bueno para nadie, pero trato de no darle importancia” (comunicación personal, 20 de abril de 2023). Lo anterior denota una actitud optimista ante lo que le sucede.

Recursos sociales:
Se refiere a contar con personas de confianza a quien compartirles las situaciones de adversidad. Constituyen la red de apoyo con la que cuentan y a la vez brindan las personas. Son elementos que se encuentran en el contexto o entorno de los individuos.  

Red de apoyo: “Una vez fui con los del DIF, me dieron despensa, pero como no tengo donde cocinar, las vendí para comprar comida lista” (comunicación personal, 20 de abril de 2023). 

Dificultades para pedir ayuda: “Es raro que a mí se me meta una vergüenza, yo sigo pidiendo ayuda a la gente en lo que necesito, si me duele la cabeza pido medicina a las personas, si tengo hambre, también el dinero que me dan de payasita, me pinto la cara de personaje pido dinero y me dan” (comunicación personal, 20 de abril de 2023). Sin embargo, ante la discriminación prefiere no pedir ayuda e ignorar a esa persona o lugar.

Iniciativa para brindar ayuda: Ella comenta que, sí ha presenciado discriminación y tratos injustos hacia otras personas, “me quedo callada porque me dicen metiche y prefiero no meterme en problemas, mejor me quedo callada” (comunicación personal, 20 de abril de 2023). 

Disposición para ayudar: Cuando ve a alguien siendo agredido o discriminado ella comenta: “A veces, cuando veo que les están haciendo algo, me dan ganas de darles una pedrada, pero luego pienso que podría tener problemas con la policía y mejor no, mejor me quedo callada” “Mejor quédense y busquen trabajos en sus países”; “No hagan caso de cómo los tratan o miran para que eviten problemas y traten de ser respetosos con los demás” (comunicación personal, 20 de abril de 2023)”. 

Nota: Dimensiones y subdimensiones propuestas por Rivera-Heredia y Pérez-Padilla (2012) y Rivera-Heredia y Andrade Palos (2010), transformadas en ejes de análisis.

Análisis y comparación de los resultados de cada método utilizado

 

Al analizar la asociación que hay entre la discriminación percibida con los recursos psicológicos en este estudio de caso, podemos resumir que esta mujer migrante posee habilidades que le permiten sobreponerse al rechazo y la exclusión a través del optimismo y sus creencias religiosas, pues considera que Dios le ayuda y le permite ser más fuerte. En estos aspectos hay coincidencia entre lo encontrado en las Escalas de Recursos Psicológicos y lo identificado en las narraciones en torno a su estilo de vida y forma de resolver las situaciones difíciles que enfrenta.

También, hacer vínculos con otros, conversar con otras personas que va conociendo en el camino parece que es un factor que le permite recuperar el equilibrio cuando se siente mal emocionalmente, forma parte de sus recursos instrumentales al poner en marcha las habilidades sociales con las que cuenta (Rivera-Heredia y Pérez-Padilla, 2012), sin embargo, hacer esto último se considera un factor de riesgo durante el tránsito (Araluce & Arias, 2017), es decir, lo mismo que le ayuda puede afectarla.

Por otra parte, pudo identificar en la técnica cualitativa los tipos de discriminación tanto “manifiesta” como “aversiva”. Es una mujer que tiende a ser reactiva, no obstante, se controla ante los eventos discriminatorios, es decir que, tiene la capacidad de reflexionar los problemas que puedan ocasionar sus comportamientos. Como mecanismo de afrontamiento y como una forma de evitar el dolor, la tristeza y el enojo, con frecuencia trata de no darle importancia a las situaciones de exclusión y rechazo: “En catedral me tratan mal y me corren, pero no les hago caso y vuelvo a lavar carros y ayudar a cargar cosas” (comunicación personal, 20 de abril de 2023).

 

Interpretación sobre los resultados combinados

Con respecto, a la entrevista de los recursos psicológicos y su escala cuantitativa, se encontraron similitudes y coherencia entre los resultados que se obtuvieron. Por ejemplo, presenta altos puntajes en habilidades sociales de recursos instrumentales y lo refleja en su discurso cuando dice: “es raro que a mí se me meta una vergüenza, yo sigo pidiendo ayuda a la gente, me pinto la cara de un personaje, pido dinero y me dan” (comunicación personal, 20 de abril de 2023).

Tiende a brindar y pedir ayuda con facilidad, pero no de los eventos segregacionistas, sino más bien en las cosas que vaya necesitando como algún alimento o artículos de higiene o dinero. Con respecto a sus recursos instrumentales, en el método cuantitativo, demuestra ser una persona con capacidad de comunicación y resistencia, por ejemplo, en el hospital, su experiencia en la forma que fue atendida dice ser mala por que la dejaron al último: “muchos pasaron primero y yo había llegado primero, me sentía mal físicamente y rogué que me dieran medicina y apenas así me atendieron” (comunicación personal, 20 de abril de 2023). Es alguien que exige sus derechos y puede comunicar su inconformidad, pero no ante la discriminación por el temor a ser deportada o encarcelada, con lo que pone también de manifiesto su capacidad de autocontrol, como recurso psicológico (Rivera-Heredia & Pérez-Padilla, 2012). 

En el contexto de la participante, sus recursos familiares están completamente desvanecidos al no tener forma de contactarse con los integrantes de su familia y al estar miles de kilómetros a distancia de ellos, lo que a su vez limita su red de apoyo social. Sin embargo, la violencia vivida dentro de su familia y en sus relaciones de pareja son elementos clave para su decisión de migrar y de mantenerse al margen de ésta. Hecho que invita a reflexionar sobre el papel de la violencia en su vida (Ramírez-Baeza & Rivera-Heredia, 2018) como factor de expulsión, además de ser un elemento que pude explicar la tolerancia a otras formas de violencia que quizá haya vivido menos dolorosamente por no provenir del seno familiar, como lo han sido los incidentes discriminatorios.



Discusión y conclusiones

            En este estudio de caso con metodología mixta se analizaron los recursos psicológicos y la discriminación experimentada por una mujer guatemalteca. Los alcances que tuvieron ambos tipos de información permitieron tener una visión integral de la experiencia de esta mujer migrante en tránsito y los resultados se vieron enriquecidos por esta dualidad metodológica, todavía escasamente utilizada en México (Creswell & Plano-Clark, 2018) para intentar comprender lo que ocurre con personas transmigrantes. 
Los hallazgos respaldan la aplicabilidad y la utilidad del modelo doble ABC-X de McCubbin y Patterson adaptado por Rivera-Heredia et al. (2023). El modelo ayuda a comprender su relación con los escenarios estresantes y como son percibidos, así mismo el modelo Rechazo e identificación de Branscombe (
Muñoz & Molero, 2012), apoya al entendimiento de como las personas reaccionan ante el rechazo y cómo esto puede influir en su identificación con diferentes grupos. Además, los datos cualitativos proporcionaron una comprensión más profunda de la relación entre los recursos psicológicos y la percepción de discriminación, resaltando la forma de percibir el mundo de la mujer participante. 

Al ser un estudio de caso, no se pretende que el análisis aquí presentado sea generalizable, sino más bien, aumentar la comprensión de la historia de vida de las personas que están en condiciones de alta vulnerabilidad para incrementar la empatía, así como tener mayores elementos de comprensión de su forma de ver el mundo y necesidades, lo que puede ser útil para las personas e instituciones que brindan servicios a este sector de la población. Esto lleva a especular sobre cuántas otras mujeres migrantes en tránsito siguen viviendo y normalizando la discriminación. Además, es importante reflexionar que no es un fenómeno que se experimenta de manera aislada, sino que viene acompañada de vivencias sobre violencia de género, precariedades y dificultades en otras necesidades básicas. Por ello la importancia como sociedad de brindar más espacios que permitan sensibilizar a la población y los organismos públicos sobre esta problemática.

Referencias

Allen, D. & Hulmes, A. (2021). Aversive racism and child protection practice with gypsy. Seen and Heard, 31 (2). https://e-space.mmu.ac.uk/627646/


Araluce, O. A., & Arias, A. G. (2017). La condición de vulnerabilidad de los migrantes en tránsito por la ruta del Occidente de México. Una propuesta de categorización. Carta Económica Regional, 120, 67-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7951061


Creswell, J. W y Plano Clark, V. L. (2018). Mixed Methods Research. Third edition. Sage Publications.


Fernández, O., Agudelo, M., Ponce, E., Dávila, R., Rodríguez, M., Muñiz, D., Luna, Y., Macías, A. & Sánchez, F. (2023). Caracterización de la violencia en migrantes en tránsito por México. Revista Mexicana de Medicina Familiar (10). 3-10. DOI: 10.24875/RMF.22000024


Gobierno de México. (2022). Se rescatan 15 mil 882 personas migrantes extranjeras irregulares en el estado de Sonora de enero a septiembre de 2022 (Comunicado No. 535/2022) Instituto Nacional de Migración. gob.mx. https://www.gob.mx/inm/prensa/se-rescatan-15-mil-882-personas-migrantes-extranjeras-irregulares-en-el-estado-de-sonora-de-enero-a-septiembre-de-2022-315985#:~:text=oficinas del INM-,Se rescatan 15 mil 882 personas migrantes extranjeras irregulares en,enero a septiembre de 2022


Godley, J (2018). Every Discrimination in Canada. Canadian Journal of Sociology, 43 (2), 111-142. https://www.jstor.org/stable/26633527


Goosby, B., Cheadle, J. & Mitchell, C. (2018). Stress-Related Biosocial Mechanisms of Discrimination and African American Health Inequities. Annual Review of Sociology, 44(1), 319–340. https://www.researchgate.net/publication/325183758_Stress-Related_Biosocial_Mechanisms_of_Discrimination_and_African_American_Health_Inequities


Harnois, C., Bastos, J & Sharif-Marco, S. (2020). Intersectionality, Contextual Specificity, and Everyday Discrimination: Assessing the Difficulty Associated With Identifying a Main Reason of Discrimination Among Racial / Ethnic Minority Respondents. Sociological Methods & Research. 51 (3). https://doi.org/10.1177/0049124120914929


Hobfoll, S. E. (2010). Teoría de la conservación de los recursos: su implicación para el estrés, salud y resiliencia. En S. Folkman (Ed.), El manual de Oxford sobre el estrés, la salud y el afrontamiento (pp. 1-38). Oxford University Press. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780195375343.013.0007


CONAPRED. (2017). Migración México-Estados Unidos. CONAPRED. Recuperado Abril 16, 2023, de: https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=115&id_opcion=43#:~:text=Los grupos más discriminados son las personas migrantes,llegar a su destino (casi siempre, Estados Unidos).


Lindert, A., Korzilius, H., Snežana, S. & Van de Vijver, R. (2021). The role of perceived discrimination, intergroup contact and adoption in acculturation among four Dutch immigrant groups. International Journal of Intercultural Relations. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0147176721000286


Mata, I. (2020). Familias vulnerables: la maternidad trasnacional e intensiva de las mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género (27), 181-214. http://148.213.1.95/index.php/generos/article/view/92/71


Muñoz J., & Molero A. (2012). La satisfacción vital: su relación con el prejuicio, la identidad nacional, la autoestima y el bienestar material en inmigrantes. Acta Colombiana de Psicología, 15(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552012000200010


Pascoe, A., & Smart Richman, L. (2009). Perceived discrimination and health: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 135, 531-554. doi: https://doi.org/10.1037/a0016059


Ramírez-Baeza, R. y Rivera-Heredia, M.E. (2018). Crecer ante la adversidad de la violencia en el entorno. Segunda parte: resiliencia y recursos psicológicos (197-226). En O. A. Esparza Del Villar, P. Montañez Alvarado, I. C. Carrillo Saucedo y M. Gutiérrez Vega (coord.). Fenómenos de la Violencia en México y su repercusión psicológica en la población. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.


Ramírez, E., Goic, E., Yzerbyt, V. (2016). Estudio correlacional de prejuicio y discriminación implícita y explícita en una muestra magallánica. Atenea, 1. 251-262. https://www.scielo.cl/pdf/atenea/n513/art_16.pdf


Rivera-Heredia, M. E. y Andrade-Palos, P. (2010). Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I.), Uaricha. Revista de Psicología, 14, 12-29. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/444/455


Rivera Heredia, M. E. & Pérez Padilla, M. L. (2012). Evaluación de los recursos psicológicos. Uaricha Revista de Psicología (Nueva época), 9(19), 1-19. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/285


Rivera Heredia, M.E., (2021). Intervenciones dirigidas al fortalecimiento de los recursos psicológicos de los familiares de migrantes. Experiencias de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana, en Armenta, C., Dominguez, A. C., Cruz del Castillo, C. La Psicología Social en México. (63-76) Universidad Iberoamericana y Asociación Mexicana de Psicología Social. 9786074177848. https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/publicaciones/psicologia_social_mexicana.pdf


Rivera-Heredia, Gónzales-Betanzos, Obregón-Velasco & Salazar.García. (2023). Panorama de las comunidades rurales y migrantes en México ante el COVID-19: riesgos psicosociales, recursos psicológicos y afrontamiento. En A. Hermosillo de la Torre (Ed.), Recursos psicológicos y socioculturales en comunidades rurales y migrantes en México. Vinculación para el bienestar psicosocial. Editorial CNEIP.


Sacks, V & Murphey, D. (2018). The prevalence of adverse childhood experiences, Nationally, By state, and By Race/Ethnicity. Research Brief, Child Trends. https://www.childtrends.org/publications/prevalence-adverse-childhood-experiences-nationally-state-race-e thnicity


Solís, P., & Reyes, M. (2022). Discriminación en México: marco normativo y propuestas de reforma (Documento de trabajo No. 6). El Colegio de México. https://discriminacion.colmex.mx/wp-content/uploads/2022/09/Documento_de_Trabajo_6.pdf


Torre, E. (2021). Mujeres migrantes en tránsito por México. La perspectiva cuantitativa y de género. Revista de estudios de género, la ventana, (54). 209-239. https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n54/1405-9436-laven-6-54-209.pdf



Correspondencia

Jesús Alfredo Valle Orduño. Correo electrónico: alfrdo.vlleord@gmail.com

 *  5 de febrero colonia Centro. Ciudad Obregón, Sonora C.P.85000 

**Gral. Francisco Villa 450, Dr Miguel Silva González, C.P 58110 Morelia, Mich.

CNEIP
Mtro. Juan Grapain Contreras
Innovación y desarrollo
Copyright © 2024 CNEIP A.C. Todos los derechos reservados.
     Editorial   |  Educación continua  |  Congreso   |  Consejo Nacional