La evaluación y la acreditación en México se han constituido en herramientas estratégicas para el fortalecimiento de la calidad de las instituciones de educación superior (IES). La sistematización de los procesos generada a través de la normalización propuesta por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), ha motivado en las instituciones de educación superior, públicas y particulares en el diseño e implementación de modelos de gestión de la calidad encaminados al logro de los objetivos y metas planteadas internamente, además de orientarlos al cumplimiento de los criterios e indicadores de calidad encaminados al conocimiento de los resultados a partir de la medición que permitan conocer cuantitativa y cualitativamente su estado o desempeño e impacto de los programas académicos en los sectores sociales, públicos y privados, especificados por los organismos acreditadores, principalmente nacionales (COPAES, 2017).
QUALIS
2018
El Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología en el devenir de su historia, se ha caracterizado por la innovación en sus actividades sustantivas, la enseñanza y la investigación en psicología, es así, que desde el Comité de Acreditación pone en marcha la plataforma tecnológica para la gestión del proceso de acreditación. Dicha plataforma permite a las instituciones interesadas en acreditar sus programas educativos, gestionar en línea el instrumento de autoevaluación con indicadores, evidencias y el registro en base de datos , dar seguimiento al cumplimiento de los indicadores, al estatus del dictamen, además de otras herramientas que permiten la administración integral del proceso. La plataforma tecnológica QUALIS, gestiona el proceso desde las instituciones, hasta los procesos administrativos del comité directivo y la visita de evaluación In Situ, todo ello bajo protocolos de seguridad (HTTPS) que permite enlazar y navegar por Internet mediante un canal cifrado con encriptación de datos.
Misión
El Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología tiene como Misión la acreditación de programas en Psicología de los niveles educativos de Técnico Superior Universitario y Licenciatura que cumplan con altos estándares de calidad establecidos.Visión
El Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología es reconocido y con alto prestigio nacional e internacional por la calidad de sus procesos de acreditación de Programas Educativos en Psicología del nivel Técnico Superior Universitario y Licenciatura en Psicología en un marco de responsabilidad gremial, social y humana que coadyuva al desarrollo de la profesión.1. La insitución inicia con el registro en la plataforma QUALIS del CACNEIP en https://www.cacneip.cneip.org
- La Secretaría Técnica del CACNEIP valida los datos del registro y envía un correo electrónico a la institución informando sobre el acceso a la plataforma QUALIS.
2. Una vez la institución ingresa a la plataforma QUALIS inicia con el llenado de los 18 indicadores del proceso autoevaluación que corresponden a Prerrequisitos e Imprescindibles, de la ficha técnica, sube la carta de solicitud de la rectoría, el comprobante de pago y el calendario escolar del año lectivo.
3. Completada la información del paso 2, la plataforma activa la opción de enviar solicitud, la cual es revisada por la Secretaría técnica y Dirección de Acreditada.
4. Si se cumple con los criterios y las evidencias de la autoevaluación, la Secretaría técnica emite un predictamen para iniciar con el proceso de evaluación, caso contrario lo devolvera cuantas veces sea necesario para que se realicen los ajustes necesarios.
5. Con el dictamen favorable de la autoevaluación, se abre la plataforma para continuar con las siguientes tres categorías de 101 indicadores, Indispensables, Necesarios y Recomendables.
6. Con el dictamen favorable de la autoevaluación, se abre la plataforma para continuar con las siguientes tres categorías de 101 indicadores, Indispensables, Necesarios y Recomendables.
7. Cuando la insitución haya subido las evidencias y descripciones del 90% de los indicadores, se procede a agendar de manera conjunta entre la institución y el CACNEIP la fecha de la visita.
8. El Coordinador de la Cartera de Evaluadores junto con la Secretaría Técnica, vigilando normatividad y ética designan al menos tres Evaluadores. Al correo electrónico registrado en la plataforma QUALIS se notifica al responsable de la institución sobre la logística y datos de los evaluadores.
9. Para el caso de la visita presencial, la Institución solicitante se hace cargo de la transportación del equipo de evaluadores de su lugar de origen al de la Institución en que se llevará a cabo la visita de verificación, del hospedaje y alimentación.
10. El CNEIP pagará los honorarios de los evaluadores.
El equipo de Evaluadores se presentan en la Institución, desempeña sus funciones de verificación de la información de la autoevaluación en tres días.
Al concluir el proceso de verificación de dicha información, desde la Institución el coordinador del equipo de Evaluadores de la visita in situ envía al Secretario(a) Técnico(a) del CA-CNEIP el Informe de la Visita in situ y el Acta correspondiente para continuar con el proceso y dictaminación.
El CA-CNEIP revisa la evaluación.
El CA-CNEIP presenta ante el Consejo Técnico dictámenes para su validación. El resultado sólo puede ser Acreditado o No acreditado.
El CA-CNEIP informa al Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C (COPAES) el nombre de los Programas acreditados cuya vigencia es por cinco años para su publicación en su página.
CA-CNEIP junto con el Presidente del CNEIP, envía al Rector de la Institución solicitante, el Reporte de Recomendaciones y, en su caso, diploma constancia de Acreditación.
En los casos de inconformidad se seguirán los Lineamientos establecidos por COPAES para su reconsideración.
De no ser favorable el dictamen, si el Rector está en desacuerdo con éste, podrá solicitar al CA-CNEIP, por escrito y notificándolo al COPAES, el recurso de revisión fundamentado académicamente y anexando la documentación probatoria que considere necesaria.
Si el dictamen revisado es aún insatisfactorio, el Rector o un representante autorizado por él, podrá acudir al COPAES para promover un nuevo proceso de evaluación pero, ahora, con la presencia de expertos del área designados por el COPAES y CA-CNEIP. El dictamen de esta evaluación será inapelable.
La psicología como disciplina se desarrolla dentro de un contexto social, por consiguiente, el psicólogo buscará aumentar el conocimiento y promover el bienestar de la humanidad, por medio de métodos y procedimientos éticos. Asimismo, en sus acciones, no dañará el ambiente, y se asegurará de que el conocimiento psicológico se emplee para fines benéficos.
Universidad de Guadalajara
Av. Enrique Arreola Silva No. 833,
Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco CP 49000
Mtra. Erika Zapata Rodríguez
Dra. María Elena Urdiales Ibarra
Mtra. María de la Luz Aviña Jiménez